martes, 8 de noviembre de 2011

VALLE DEL SIBUNDOY PUTUMAYO

Sibundoy es un municipio colombiano ubicado en el Valle de Sibundoy, en Putumayo.
Entre sonidos propios de los animales, de los ríos de la Amazonía colombiana y los cantos de los sabios taitas indígenas que curan las enfermedades del alma y del cuerpo se encuentra el Valle del Sibundoy. Una región verdaderamente bella e inhóspita, perteneciente al departamento del Putumayo al sur de Colombia y que desde el aire pareciera una colcha de retazos de variados verdes. Las artesanías son su mejor carta de presentación, pero la ganadería, los cultivos de frijol, maíz y plantas medicinales, además de la más rica vegetación nativa, son parte de los atractivos turísticos y es frecuente encontrarlos en  los caminos a los miradores naturales desde donde los viajeros pueden apreciar una extensa variedad de orquídeas y disfrutar de los únicos páramos a alturas de 3.200 msnm.
El Alto Putumayo, como se le conoce al Valle del Sibundoy, lo conforman los municipios de Colón, Santiago, Sibundoy y San Francisco. Hay aguas termales, caminatas ecológicas, parapentismo y avistamiento de aves entre otras actividades. Los viajeros podrán observar una extensa planicie rodeada de montañas y cuya sola imagen del paisaje se convierte en el principal atractivo del recorrido.
La mayoría de los habitantes son descendientes de quienes habitaban el valle cuando la conquista española. Las travesías los llevaron a adelantar un gran comercio en la zona sobre todo con lo relacionado a plantas medicinales. Por esta causa actualmente es un sitio de interés en lo que respecta a medicina tradicional. La zona cuenta con 40 guías locales capacitados por el Sena que lo podrán orientar una vez hayan buscado su respectivo hospedaje.


Biodiversidad
Gracias a esta zona la ciencia de ha nutrido de valiosas plantas medicinales. Entre los etnobotánicos Sibundoy representa una de las regiones más rica del planeta. En 1941 Richard evans Schultes halló la mayor concentración de plantas alucinógenas jamás descubierta. En un valle cercano al municipio contó más de mil seiscientos árboles alucinógenos, sólo del género de las solanáceas. Schultes trabajó con los curaderos locales y registró varias flores con las cuales trataban infecciones y fiebre, raíces para matar parásitos, tónicos para curar enfermedades nerviosas y prácticas herbales para curar los dolores del parto. Muchas de ellas han sido descritas por Wade Davis en su libro El río, exploraciones y descubrimientos de en la selva amazónica.

Atractivos

Suenan los tambores y las flautas para advertir que ese es el territorio del Valle del Sibundoy. Una espesa nube blanca salpica la cordillera esperando que el sol aparezca para permitir a propios y viajeros una aventura inolvidable entre cantos, mucha naturaleza y tradiciones indígenas.


Fiestas tradicionales
Carnaval Indígena  Kamentsá. Los cabildos kamentsá de San Francisco y Sibundoy, celebran el Carnaval Indígena o Klestrinyé una semana antes de la Semana Mayor. Cuenta la leyenda que el hijo del árbol o Betiyeguagua fue castigado por la madre tierra y enviado al cerro de Patascoy a pedir perdón, pues su progenitora de ira había enviado un terremoto al Valle del Sibundoy.


No hay comentarios:

Publicar un comentario